REALIZACIÓN DE CORONAS EN PORCELANAS
jueves, 20 de noviembre de 2014
PORCELANAS DENTALES
La porcelana dental es uno de los materiales más utilizados para la reconstrucción de la estructura dental natural perdida (la parte coronal), ya que gracias a sus propiedades podemos usarla para solucionar problemas funcionales y estéticos.
En el caso clínico que sigue podemos observar la rehabilitación estética de un paciente de clínicas Propdental mediante coronas totalmente cerámicas permitiendo devolverle la funcionalidad de sus dientes y recuperar la estética de la sonrisa.
Con el uso de la cerámica conseguimos reconstrucciones que son tan parecidas a los dientes naturales en forma, textura, reflejo del color y translucidez que llega a ser imposible diferenciarlas de éstos.
No obstante, como la mayoría de materiales dentales, la porcelana también posee algunas limitaciones: es muy frágil y posee un elevado potencial de desgaste de los dientes antagonistas.
La porcelana dental posee muchas propiedades positivas, que enumeramos a continuación: Químicamente inerte y biocompatible. Baja conductibilidad térmica y eléctrica. Resistente a la compresión. Excelente potencial para simular la apariencia de los dientes naturales.
Está indicada para varias reconstrucciones dentales, como por ejemplo la fabricación de los dientes de las prótesis removibles, coronas y prótesis fijas.
Actualmente también se usa para realizar carillas de porcelana, eincrustaciones dentales, gracias a la gran estética que proporciona.
¿Composición de la porcelana dental?
La cerámica es especialmente adecuada como material de reconstrucción dental por sus propiedades similares a las del vidrio y su parecido óptico con el esmalte del diente. Está formada básicamente por feldespato, cuarzo, caolín y pigmentos metálicos, entre otros materiales.

Porcelana aluminizada (infiltradas con vidrio o sistema procera Allceram). Vidrios de cerámica (fundidos, prensados e inyectados).
Además, tenemos la opción de reconstruir las estructuras dentales con coronas o carillas compuestas por cerámica y metal, llamadas ceramometálicas, o directamente con las que están formadas sólo de cerámica, las cuales nos dan unos resultados estéticos inmejorables, ya que permiten una mejor transmisión de la luz a través de la corona o carilla dental.
BIBLIOGRAFIA
https://www.propdental.es/estetica-dental/porcelana/
PROFILAXIS
Profilaxis o Limpieza Dental sin Dolor.
Eliminación del sarro dental por medio de ultrasonidos.

La limpieza dental profesional, también conocida como "Profilaxis Dental", es el procedimiento odontológico de mayor importancia para la prevención de algunas enfermedades y alteraciones de carácter bucodental.

Remoción de manchas dentales y pulido especializado con pasta abrasiva.


Generalmente tenemos la creencia de que haciéndonos una limpieza dental profesional de vez en cuando es más que suficiente, lo que es completamente falso. Lo ideal es hacer dicho procedimiento cada 6 meses, pero no confundamos, la limpieza dental profesional es de carácter básicamente preventivo y puede beneficiarnos de muchas maneras, pero no será suficiente para combatir y erradicar la caries dental y otras afecciones previamente establecidas de largo tiempo de evolución.
BIBLIOGRAFIA
http://www.draosorno.com/profilaxis_o_limpieza_dental_sin.htm
https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEgkvJUXbHhNgy_S9_geTy4mPC-A5jicZGJFM8z-vrLTik5nyfbDXDdJZfzZWZ0DtEZqIQnZkm0luJbBjlrDKOyJYP0k8_yA3phsGUcZbE5thgIL5bUeXJxWBFm8uO1INltn660zA5L7NVDWaxR-=
VIDEOS CARIES DENTAL
SELLANTES DENTALES
Los selladores o "sellantes" dentales son unas capas plásticas y delgadas que se aplican sobre la superficie de las muelas.
La aplicación de los selladores dentales puede hacerse en los consultorios de los dentistas, en las clínicas y, algunas veces, también en las escuelas. La aplicación de los selladores es sencilla y no duele. Los selladores se aplican "pintando" el diente con una capa líquida que se endurece rápidamente y forma un recubrimiento protector.
Es posible que algunas personas confundan a los selladores con los rellenos para la caries, pero no son lo mismo.

La razón más importante para aplicar los selladores dentales es para prevenir la caries.
Las pastas de dientes y el agua potable contienen flúor que protege la superficie lisa de los dientes, pero las muelas necesitan más protección. Los selladores cubren las superficies trituradoras de las muelas e impiden la entrada de gérmenes y partículas de comida.
Los selladores también ahorran tiempo y dinero a la larga ya que, cuando se los aplica sobre dientes sanos, se evita tener que gastar en empastes, coronas y cubiertas para arreglar los dientes careados.
Los selladores dentales deben aplicarse tan pronto como al niño le salgan las muelas permanentes, antes de que la caries pueda dañarlas.
Las primeras muelas permanentes (en algunas partes llamadas "muelas de los 6 años") salen entre los 5 y 7 años de edad.
Las segundas muelas permanentes (en algunas partes llamadas "las muelas de los 12 años") salen cuando el niño tiene entre 11 y 14 años de edad.
Los otros dientes que tienen grietas y ranuras, conocidos como "premolares", también pueden necesitar selladores.
Además, es posible que los adolescentes y los adultos jóvenes que sean propensos a la caries también necesiten selladores.
BIBLIOGRAFIA
http://dentistasunidos.com/portal/wp-content/uploads/2012/05/sellantes_dentales.jpg
http://www.nidcr.nih.gov/oralhealth/OralHealthInformation/Spanish/SelleDientesContraCariesDental.htm#queSon
CREMAS DENTALES O DENTRIFICOS
La crema dental, se utiliza para la limpieza dental, acompañado con un cepillo de dientes. Está constituido por flúor como monofluorfosfato de sodio (Na2PO3F) y fluoruro de sodio (NaF).
Es tan importante como la forma del cepillado. De nada servirá la mejor crema dental si no te cepillas adecuadamente, por ello, es un duo inseparable, buen cepillado y buena crema dental. En este post verás un video con los ingredientes necesarios para preparar diversas cremas.
La primera pasta dentrífrica fue creada por los egipcios hace 5000 años y era llamada clisterate. Para fabricarla se mezclaba piedra pómez pulverizada, sal, pimienta, agua, uñas de buey, cáscara de huevo y mirra. Sin embargo, el dentífrico no sería de uso común hasta el siglo XIX.
A comienzos del siglo XIX, la pasta de dientes era mezclada con agua, pero los antisépticos bucales ganarían popularidad.
Cepillarse los dientes con crema dental ayuda a eliminar:
El tubo flexible donde se envasa la pasta fue obra de la empresa Colgate.
La pasta de dientes está compuesta por los siguientes ingredientes de limpieza (representados en porcentajes aproximados):
Es tan importante como la forma del cepillado. De nada servirá la mejor crema dental si no te cepillas adecuadamente, por ello, es un duo inseparable, buen cepillado y buena crema dental. En este post verás un video con los ingredientes necesarios para preparar diversas cremas.
La primera pasta dentrífrica fue creada por los egipcios hace 5000 años y era llamada clisterate. Para fabricarla se mezclaba piedra pómez pulverizada, sal, pimienta, agua, uñas de buey, cáscara de huevo y mirra. Sin embargo, el dentífrico no sería de uso común hasta el siglo XIX.
A comienzos del siglo XIX, la pasta de dientes era mezclada con agua, pero los antisépticos bucales ganarían popularidad.
Cepillarse los dientes con crema dental ayuda a eliminar:
- Elimina la placa.
- Combate la destrucción de los dientes.
- Fomenta la desmineralización.
- Limpia y pule los dientes.
- Elimina las manchas de los dientes.
- Refresca el aliento.
Crema dental composición
El tubo flexible donde se envasa la pasta fue obra de la empresa Colgate.
La pasta de dientes está compuesta por los siguientes ingredientes de limpieza (representados en porcentajes aproximados):
- Agua y humectantes - 75%.
- Abrasivos - 20% (Rocas/Sal/Arenas).
- Espuma y agentes de sabor - 2%.
- Amortiguadores del pH - 2%.
- Colorantes y agentes que opacan y aglutinan - 1,5%.
- Fluoruro - 0,24%.

BIBLIOGRAFIA
http://www.carlosboveda.com/images/Casos/imagesseif/pastas%20dentales%202
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3uXGfw-lZNU0hx5EVCHO98C0grHW5VT1eDgOVpAJdq1af8Yz2h9s3x3HNMFqOKuAuq82JChiwv0OpIvfdhlhk7KYlWF9vnIe6gQ_opImJraUe74lVtr8SHVOBlSZr8ye1WLtZIFOyXeo/s640/IMG_5518.jpg
PREVENCION DE CARIES CON FLUOR
¿Qué es el flúor?
El flúor es un mineral que está presente en diferentes cantidades en forma natural en casi todos los alimentos y el agua. El flúor también se usa en muchos productos tales como en los enjuagues bucales y pastas dentales.
¿Cómo es que el flúor ayuda a detener las caries?
El flúor actúa de forma tópica o sistémica.
El flúor tópico (es decir, el flúor colocado directamente encima de los dientes) fortalece los dientes que están en la boca. A medida que el flúor lava la superficie del diente, este se acumula en la superficie exterior de los dientes haciéndolos más fuertes y, por consiguiente, los protege de las caries. El flúor tópico también ayuda a proteger y hacer que la superficie de las raíces dentales sea menos sensible al añadir flúor dentro de la superficie de dichas raíces que naturalmente son más suaves.

El flúor sistémico se toma junto con los alimentos y el agua y, posteriormente, es usado por el cuerpo cuando los dientes se están formando. Si se toma el flúor regularmente durante el momento en que los dientes se están formando (entre los 6 meses a 6 años), éste se acumula dentro de la capa de esmalte (capa externa de los dientes) y a medida que los dientes se van desarrollando se convierten en dientes más fuertes y resistentes a las caries. El flúor sistémico también protege los dientes tópicamente. El flúor está presente en la saliva, que constantemente está lavando los dientes.

El flúor ayuda a que los dientes se reparen solos en las áreas dañadas por los ácidos al comienzo del proceso de formación de caries.
¿Qué debemos recordar?
El flúor por sí solo no puede prevenir las caries, esto es solo parte de lo que es necesario hacer para tener dientes fuertes y una buena salud oral. Lávese los dientes dos veces al día con pasta dental fluorada, use el hilo dental diariamente, coma una dieta balanceada, y limite que tan seguido toma un refrigerio o snack entre comidas, especialmente evite comer dulces o alimentos pegajosos
BIBLIOGRAFIA
http://www.denteco.com.gt/sites/default/files/imagecache/producto_node/products/denteco_fluor.jpg
http://odontofresh.com/wp-content/uploads/2013/03/fluor-sistemico-odontofresh1.jpg
http://www.cda.org/Portals/0/pdfs/fact_sheets/fluoride_spanish.pdf
MECANISMOS DE ACCIÓN DEL FLÚOR
La incorporación del flúor al esmalte se hace de manera diferente según la fase de desarrollo en que se encuentre:
- En el diente en formación o preeruptiva, con la precipitación de una apatita fluorosustituida durante el depósito mineral sobre la matriz de esmalte.
Durante el período de formación del diente, la incorporación del flúor se hace fundamentalmente a través de la pulpa dentaria, que contiene vasos sanguíneos. Es decir, el flúor ingerido vía sistémica llega a través de la sangre a la pulpa de un diente en formación, donde la célula formadora de esmalte, el ameloblasto, está sintetizando una matriz proteica que posteriormente se calcifica. Si por esta vía se ingieren altas concentraciones de flúor, éste, interfiere el metabolismo del ameloblasto y forma un esmalte defectuoso que es lo que conocemos como “fluorosis dental”.
- En el diente formado y erupcionado, en la reacción del esmalte ya formado con el fluoruro presente en los líquidos que bañan las superficies dentarias.
El flúor se incorpora principalmente desde el medio bucal a la superficie del esmalte de los dientes ya erupcionados. Se da por contacto del flúor con la superficie externa del esmalte. Se considera que el flúor se incorpora más fácilmente cuando el diente está sufriendo un proceso de desmineralización y caries dental. De esta forma actúan las pastas de dientes fluoradas, enjuagues, geles fluorados, etc.
La presencia de flúor próximo a la superficie del diente reduce la solubilidad del mismo, dándole mayor dureza, y haciéndolo más resistente a la acción de los ácidos y por tanto al inicio de la caries.
Sobre las bacterias cariogénicas, el flúor actúa inhibiendo su metabolismo y su adhesión y agregación a la placa dental.
- En el momento de la erupción, el esmalte no está completamente calcificado y sufre un periodo poseruptivo de más o menos 2 años de duración, durante el cual continua su calcificación. En este periodo de maduración dental, se presenta una continua acumulación de flúor en las porciones más superficiales de los dientes. La mayoría de la incorporación de flúor al esmalte se produce durante el periodo preeruptivo de formación del esmalte y el periodo poseruptivo de su maduración.


BIBLIOGRAFIA
http://odontofresh.com/wp-content/uploads/2013/03/fluor-topico-odontofresh1.jpg
http://saludoral.wordpress.com/2011/04/17/mecanismos-de-accion-del-fluor-en-el-diente/
http://scielo.isciii.es/img/revistas/pap/v13n51/grupo_figura01.jpg
viernes, 7 de noviembre de 2014
ENJUAGUE BUCAL
ENJUAGUE BUCAL
Los enjuagues bucales son una solución que suele usarse para mantener una buena higiene bucal.
Existen enjuagues con funciones especificas según su composición, se pueden encontrar enjuagues bucales que son especiales para la halitosis (mal aliento), otros con flúor para la prevención de caries y remineralizacion dental.
Así mismo existen enjuagues bucales que son especiales para la reducción de neoplasias en la cavidad bucal.



COMPOSICIÓN
Los enjuagues bucales son habitualmente soluciones hidroalcohólicas, esto es, mezclas de alcohol y agua. La concentración de etanol utilizada oscila entre el 4 y el 17 por ciento. Estas soluciones suelen utilizarse como vehículo para otros ingredientes activos.
Uno de los principios activos más habitual es el flúor, una sustancia de probada eficacia anticaries. Además del flúor, los enjuagues bucales suelen incorporar otros ingredientes de efecto antiséptico tales como la clorhexidina, el cloruro de cetilpiridinio, la hexetidina y el triclosan.
Uno de los aromas más utilizados en los enjuagues bucales es el mentol por la sensación de frescor que deja. Sin embargo, no se recomienda la utilización de mentol en concentraciones superiores al 2%, ni su uso en productos cosméticos en productos destinados a niños menores de tres años.
bibliografia
Enjuague bucal. (2014, 7 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:57, noviembre 7, 2014 desdehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Enjuague_bucal&oldid=73658047.
http://www.colgateprofesional.com.co/LeadershipCO/Products/Images/ProductShot_PlaxMagic.jpg
http://www.colgateprofesional.com.mx/LeadershipMX/Products/Images/ProductShot_Plax.jpg
http://1.bp.blogspot.com/jkQ49pPs1yo/UcG5llV0peI/AAAAAAAFBlo/AWIFsZwFJg4/s1600/enjuague.jpg
DIENTES
LOS DIENTES
los dientes son órganos anatómicos duros que están compuestos por un conjunto de minerales importantes y necesarios para la remineralizacion dental como lo son el fósforo, el calcio y el magnesio.
En conjunto los dientes forman una dentición temporal( o "dientes de leche"), y dentición permanente.
La dentición temporal esta conformado por 20 dientes y se encuentran presentes en niños y bebes.
La dentición permanente consta de 32 dientes,y se encuentran presentes en adultos.
.jpg)
Los dientes tienen funciones:
- masticatoria
- fonetica
- estetica
- expresion facial.
Partes del diente:
- esmalte
- dentina
- pulpa
- cemento
- periodonto
- hueso alveolar
- cemento
- ligamento periodontal
- periodonto
- encia

1. Diente 2. Esmalte 3. Dentina 4. Pulpa dental 5. pulpa coronal o cameral 6. pulpa radicular 7.Cemento 8. Corona 9. Cúspide 10. Surco 11. Cuello 12. Raíz 13. Furca 14. Ápice de la raíz 15. Foramen del ápice 16. Surco gingival
17. Periodonto 18. Encía: 19. libre o interdental 20. marginal 21. alveolar 22. Ligamento periodontal 23.Hueso alveolar 24. Irrigación e inervación: 25. dental 26. periodontal 27. a través del canal alveolar.
17. Periodonto 18. Encía: 19. libre o interdental 20. marginal 21. alveolar 22. Ligamento periodontal 23.Hueso alveolar 24. Irrigación e inervación: 25. dental 26. periodontal 27. a través del canal alveolar.
aqui les dejo un link para que aprendan didacticamente las bases de la cavidad bucal
http://kidshealth.org/kid/en_espanol/interactivo/teeth_it_esp.html
bibliografia
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0f/Cross_sections_of_teeth_intl.svg/593px-Cross_sections_of_teeth_intl.svg.png
http://saberespractico.com/wp-content/themes/imagination/Nombre%20de%20los%20dientes%20(Grupos%20funcionales).jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnLruaxFfZH2SGavlQRW6DXqDuclx2Uf1k-GH2Wrz6MtZdbnqCXajxLUkbs6PM5NABZ1wFPizlWaLRkkzxTMBSsXndzEvRwKPUgTOepBtsc00ISjBsvnmvQ6Xb4cAjJTLKcrkAFmCDEK8/s400/6.jpg
http://www.veintitantos.com/advf/imagenes/2013/10/524c6d7d7e2b4_615x409.png
CAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCAL
También conocida como cavidad oral es la abertura corporal por la cual se ingieren los alimentos. constituye la mayor parte del sistema estomatognatico, así como la primera parte del sistema digestivo.
En la cavidad oral hay tres tipos de mucosa que son:
Mucosa de revestimiento: presenta submucosa
Mucosa masticatoria:con probable ausencia de submucosa, queratinizada o paraqueratinizada y se encuentra en contacto directo con el tejido oseo.
Mucosa especializada: se presenta en ciertas regiones de la lengua. es la mucosa de los receptores del gusto.
la cavidad oral presenta 5 paredes:
- Pared anterior: Está formada por los labios.
- Paredes laterales: Están formadas por las mejillas.
- Pared inferior: Formada por el piso de la boca, donde se ubica la lengua.
- Pared superior: o paladar, conformado por una porción ósea (paladar duro, la bóveda palatina) y membranoso (paladar blando).
- Pared posterior: Es realmente un orificio irregular llamado istmo de las fauces que comunica la boca con la faringe.
Los anexos de la boca son los dientes, las encías y las amígdalas.
partes de la cavidad bucal

bibliográfica
http://neycernavas.blogia.com/upload/20070919015243-imagen-de-boca.png
http://www.xenciclopedia.com/upload/05-08/Boca_o_cavidad_bucal24.gif
Boca. (2014, 5 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:21, noviembre 7, 2014 desdehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Boca&oldid=77974049.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)